Diputados oficialistas aprobaron esta noche con dispensa de trámite, penas de 10 a 15 años de cárcel por "la elaboración y reproducción ilegal de mensajes, señales, denominaciones o propaganda alusiva a pandillas".
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos se ha mostrado "profundamente preocupado" por los efectos colaterales que estaría teniendo el estado de excepción impuesto en El Salvador para combatir la violencia de las pandillas.
Los magistrados impuestos en la Cámara Primera Especializada de lo Penal de Santa Tecla, Óscar Mauricio Escalón Fuentes y José Antonio Flores, dejaron en libertad a finales de marzo de 2022 a 11 colaboradores de la Mara Salvatrucha (MS-13).
Este proyecto de ley se presentó como legislación complementaria a un proyecto de ley del Senado presentado el mes pasado por los senadores estadounidenses Jim Risch (R-Idaho), Bob Menendez (DN.J.) y Bill Cassidy (R-La.).
Un reciente informe del banco de inversión Barclays señala que diferentes políticas adoptadas en los últimos meses por el Gobierno de Nayib Bukele, tendrá un impacto negativo en la economía salvadoreña.
Una investigación de La Prensa Gráfica, reveló que cuatro cabecillas de la Mara Salvatrucha con solicitudes de extradición firmadas por fiscales federales de Estados Unidos gozaron de días fuera de prisión entre julio del 2021 y enero del 2022.
En mayo del 2021, los diputados oficialistas mandaron al archivo la Ley de Registro de Pandillas, que tenía como propósito identificar y clasificar a los delincuentes a través de informes de inteligencia, antecedentes penales y policiales.
Tamara Taraciuk, Directora interina de la división de las Américas de Human Rights Watch, condenó los ataques del presdiente salvadoreño, Nayib Bukele contra defensores de derechos humanos que se pronuncian sobre sus abusos.