Transportistas salvadoreños advierten alza en fletes por cierre de la CA-4 en Honduras

Publicado: julio 11, 2025

Transportistas salvadoreños advierten alza en fletes por cierre de la CA-4 en Honduras

El colapso de un tramo de la carretera CA-4 en Honduras, cercano a la ciudad fronteriza de Ocotepeque, ha provocado el cierre total del paso en la frontera de El Poy y amenaza con encarecer significativamente el comercio terrestre entre El Salvador y Honduras.

Transportistas de carga pesada advirtieron este viernes que el costo del flete podría incrementarse hasta en $250 por viaje.

Según Raúl Alfaro, presidente de la Asociación Salvadoreña de Transportistas de Carga (ASTIC), el flete terrestre desde San Salvador a San Pedro Sula, que normalmente cuesta $900, pasará a costar entre $1,150 y $1,200, debido a la necesidad de utilizar rutas alternas más largas, como la vía de El Amatillo, en La Unión. “Hay más de 100 kilómetros adicionales de recorrido, peajes y más consumo de diésel, lo cual obliga a ajustar los precios”, explicó Alfaro.

El colapso, atribuido a una falla geológica, fue confirmado por las autoridades hondureñas durante la noche del jueves. La Policía Nacional de Honduras reportó que ambos carriles quedaron inhabilitados, afectando una de las rutas más importantes del comercio centroamericano. Por su parte, el ministro de Obras Públicas de El Salvador, Romeo Rodríguez, confirmó que el paso fronterizo en El Poy está cerrado y recomendó el uso de las fronteras de Anguiatú y El Amatillo como alternativas.

El impacto será aún mayor para los transportistas que ya estaban cerca o en la frontera de El Poy, quienes deberán retornar a San Salvador para retomar el viaje por la nueva ruta, lo que implica un recorrido de hasta 1,000 kilómetros ida y vuelta. Esto podría elevar los costos logísticos hasta los $1,500 por viaje.

El intercambio comercial entre ambos países es significativo. Solo entre enero y mayo de 2025, El Salvador exportó $473.2 millones hacia Honduras, siendo este su tercer mercado más importante. La mayoría de productos movilizados incluyen láminas y materias primas industriales, por lo que el incremento en los fletes podría tener un efecto dominó en los precios de insumos clave para el sector productivo salvadoreño.