Publicado: septiembre 18, 2025
Las mujeres salvadoreñas continúan siendo las principales receptoras de remesas, con una participación de 57.3 % entre enero y julio de 2025, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).
En ese período, al menos 1.95 millones de personas recibieron envíos de dinero desde el exterior, de los cuales más de 1.11 millones fueron mujeres y 833,399 hombres, mientras que 464 no fueron clasificados.
En total, el país recibió $5,710.2 millones en remesas en los primeros siete meses del año. De ese monto, $3,131.2 millones llegaron a mujeres, lo que equivale a un 54.8 % del total y representa un crecimiento de 10.9 % frente al mismo lapso de 2024. En promedio, cada salvadoreña ha recibido $321. Los hombres, por su parte, percibieron $2,314.7 millones, un 40.5 %, con un promedio superior: $405, es decir, $84 más que las mujeres. En este grupo, el crecimiento interanual fue de 37.2 %.
En cuanto al origen, el 58.2 % de las remesas fue enviado por hombres y el 34.6 % por mujeres, mientras que el resto no se clasificó o se canalizó por billeteras digitales, recargas o efectivo. A julio, los hombres migrantes enviaron $3,321.2 millones (un 23.7 % más que en 2024) con un promedio de $361, mientras que las mujeres enviaron $1,976.7 millones, con un promedio de $303 y un crecimiento interanual de 16.8 %.
El BCR destaca que, en proporción a sus ingresos, las mujeres migrantes en Estados Unidos destinan más recursos a remesas (16.9 %) frente al 14.8 % de los hombres. Ellas suelen emplearse en servicios como limpieza o restaurantes, mientras que los hombres acceden a la construcción, con salarios más altos. En cuanto al destino del dinero, el 98.8 % de las remesas se utiliza para consumo —alimentación, servicios y medicamentos— y apenas el 1.2 % para inversión, un rubro que cayó 1.4 % a julio, mientras que el consumo creció 18.9 %.