Publicado: noviembre 19, 2025
El presidente del Colegio Médico de El Salvador (COLMEDES), Iván Solano Leiva, afirmó que el país debería activar una declaratoria de epidemia por malaria si se confirma la existencia de casos autóctonos, luego de que el Sindicato de Médicos Trabajadores del Seguro Social (SIMETRISSS) reportara 223 contagios, entre ellos 23 locales.
El infectólogo recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó la erradicación del paludismo en 2021, por lo que cualquier infección originada dentro del territorio representa un riesgo de salud pública.
Solano Leiva insistió en que corresponde al Ministerio de Salud aclarar de inmediato la situación, ya que hasta ahora no se han reconocido oficialmente casos autóctonos. “Con solo un caso autóctono, no digamos 23, debería decretarse alerta y epidemia por malaria”, aseguró, al tiempo que pidió al ministro Francisco Alabí confirmar o desmentir los datos “con información y no con relatos”.
El infectólogo advirtió que la presencia de casos importados incrementa la posibilidad de transmisión local debido a la circulación en el país del mosquito Anopheles, vector del parásito. Explicó que un contagio se considera autóctono cuando un viajero infectado es picado por un mosquito local, que luego transmite la enfermedad a una persona que no ha salido del país.
Debido a ese riesgo, Solano Leiva reiteró que desde hace más de una semana COLMEDES pidió establecer un cerco epidemiológico para contener la propagación. Este mecanismo incluye vigilancia activa, búsqueda de pacientes con fiebre, campañas informativas y la aplicación de la prueba de “gota gruesa” para diagnosticar casos de manera oportuna.