Publicado: noviembre 03, 2025
El grupo de inversión británico EMFI advirtió en su más reciente informe que el Gobierno salvadoreño no ha cumplido con cuatro compromisos clave establecidos dentro del Acuerdo de Servicio Ampliado (SAF) con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Aunque el país superó la primera revisión del organismo, los retrasos ponen en duda la credibilidad fiscal del Ejecutivo, según el análisis.
El primer incumplimiento se relaciona con la falta de entrega del estudio actuarial del sistema de pensiones, originalmente programado para junio y luego postergado a septiembre. Este análisis es esencial para la reforma previsional prevista para febrero de 2026. El economista Rafael Lemus explicó que el estudio permite evaluar los flujos financieros del sistema en el largo plazo y simular posibles ajustes como la edad de jubilación o el tiempo de cotización. EMFI advierte que el retraso afecta la confianza, dado el creciente uso de fondos de pensiones para financiar gasto corriente.
El segundo compromiso pendiente es la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, que debía incluir análisis de riesgos fiscales y proyecciones plurianuales. Aunque Hacienda divulgó un documento titulado Plan Fiscal 2025-2027, este no cumple con los estándares exigidos por el FMI. Asimismo, el grupo señala la ausencia del reglamento de la Ley de Sostenibilidad Fiscal, aprobada en junio, lo que impide su aplicación efectiva y limita los avances en transparencia y evaluación fiscal.
Finalmente, EMFI cuestiona la coherencia del presupuesto 2026, que proyecta un déficit global de $445.5 millones, contrario a la meta de consolidación fiscal planteada en revisiones anteriores. El informe subraya que el presupuesto continúa excluyendo los gastos por pensiones del balance oficial, lo que distorsiona la magnitud real del déficit público.