Industria salvadoreña pierde atractivo para inversión extranjera bajo gobierno de Bukele

Publicado: abril 21, 2025

Industria salvadoreña pierde atractivo para inversión extranjera bajo gobierno de Bukele

El sector industrial de El Salvador ha experimentado un fuerte rezago en la atracción de inversión extranjera directa (IED) durante el gobierno de Nayib Bukele.

Según datos del Banco Central de Reserva (BCR), entre junio de 2019 y diciembre de 2024, el país recibió apenas $38.72 millones en IED para la industria, una caída drástica frente a los $1,800.66 millones registrados entre 2014 y mayo de 2019. Esto representa una disminución de 46 veces en el flujo de capital extranjero hacia uno de los sectores clave de la economía.

La situación ha tenido repercusiones directas en el crecimiento económico. Mientras el resto de la economía salvadoreña creció cerca del 34% en el mismo período, el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria apenas aumentó un 0.29%, lo que equivale a $4 millones adicionales en más de cinco años. Economistas advierten que este estancamiento en la industria refleja condiciones estructurales adversas y una falta de estímulos para la inversión productiva.

En 2024, la IED total en El Salvador fue de $639.6 millones, un 10.9% menos que el año anterior. Si bien la industria fue el principal destino de estas inversiones, con $199.3 millones (31.1% del total), esta cifra no logra revertir la tendencia negativa acumulada. Además, sectores como el transporte reportaron una salida neta de capitales, y el comercio o los servicios financieros no han podido compensar el rezago industrial.

Pese a los avances del gobierno en materia de seguridad pública y promoción turística, la incertidumbre jurídica y el entorno macroeconómico poco claro siguen siendo factores que disuaden a los inversionistas. Expertos también señalan que la escasa transparencia institucional y el debilitamiento de contrapesos democráticos generan un clima poco propicio para proyectos de largo plazo. Mientras tanto, la industria salvadoreña, históricamente generadora de empleo formal y valor agregado, continúa sin despegar.

Fuente: elsalvador.com