FAO alerta que un millón de salvadoreños pasó hambre entre 2022 y 2024 por crisis alimentaria

Publicado: octubre 16, 2025

FAO alerta que un millón de salvadoreños pasó hambre entre 2022 y 2024 por crisis alimentaria

Alrededor de un millón de salvadoreños, equivalente al 15.4 % de la población, se encontraba en situación de inseguridad alimentaria grave entre 2022 y 2024, de acuerdo con el informe Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo (SOFI 2025), elaborado por la FAO, Unicef y otros organismos internacionales.

Esto significa que miles de familias se quedaron sin alimentos, experimentaron hambre y, en los casos más críticos, pasaron varios días sin comer.

El reporte también señala que 2.9 millones de personas en el país enfrentaron inseguridad alimentaria moderada durante el mismo periodo. A nivel regional, más de 220 millones de latinoamericanos padecieron inseguridad alimentaria moderada o grave en 2024, mientras que en el mundo la cifra supera los 735 millones de personas que sufren hambre y 2,300 millones con algún grado de inseguridad alimentaria.

Según el documento, los conflictos armados, los fenómenos climáticos extremos y las distorsiones en los precios de granos y fertilizantes han agravado la crisis alimentaria global. En El Salvador, la Mesa por la Soberanía Alimentaria (MSA) advierte que la canasta básica ha aumentado hasta un 30 % en los últimos cuatro años, superando la capacidad de compra de muchas familias, especialmente rurales. El frijol es el producto con mayor incremento, al pasar de $0.75 en 2019 a $1.22 en 2025, un alza del 64 %.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) señaló en su informe de octubre de 2024 que los precios de la canasta básica en comunidades rurales son 37 % más altos que en los mercados primarios. Además, los precios de frutas y verduras en El Salvador superan en 52 % y 103 %, respectivamente, a los de Guatemala. La FAO advierte que un aumento del 10 % en los precios de los alimentos puede elevar la inseguridad alimentaria grave en 1.8 %, afectando con mayor intensidad a los países de ingresos bajos