En 7 meses, EE. UU. envió 107 vuelos con deportados salvadoreños, pero Migración reporta 22 % menos retornados

Publicado: agosto 11, 2025

En 7 meses, EE. UU. envió 107 vuelos con deportados salvadoreños, pero Migración reporta 22 % menos retornados

Los vuelos con salvadoreños deportados desde Estados Unidos alcanzaron los 107 entre enero y julio de 2025, un incremento del 40.8 % respecto a los 76 registrados en el mismo periodo de 2024, y más del doble frente a los 50 vuelos contabilizados en 2023, según datos publicados por Witness at the Border y analizados por el especialista en migración Thomas Cartwright.

La cifra, que representa el segundo nivel más alto desde que se tienen registros —solo superada por los 108 vuelos de 2022—, evidencia un repunte sostenido de las deportaciones. Solo en julio se realizaron 22 vuelos con salvadoreños deportados, un 55 % por encima del promedio de los seis meses anteriores y un 83 % más que en el mismo mes del año pasado.

El incremento contrasta con las cifras oficiales reportadas por la Dirección General de Migración de El Salvador, que registran una caída del 22 % en el número de deportados recibidos este año: de 7,715 entre enero y junio de 2024 a 6,050 en el mismo periodo de 2025.

Para Cartwright, los datos evidencian que, aunque el flujo de deportaciones hacia El Salvador se mantiene alto, la discrepancia con las estadísticas oficiales plantea interrogantes sobre el registro y la transparencia de las autoridades salvadoreñas.

En el contexto regional, Guatemala y Honduras también forman parte de este repunte, con 21 y 11 vuelos respectivamente, mientras que los países del Triángulo Norte concentraron el 60 % de los vuelos con deportados durante julio.

A pesar de que el aumento global de vuelos con deportados de todas las nacionalidades fue menor —1,100 vuelos en los primeros siete meses del año, un alza del 13.7 % frente a 2024—, El Salvador sobresale por el salto significativo en vuelos recibidos, aunque los números oficiales intenten contar otra historia.