Costa Rica apuesta por repoblar sus ciudades: densificación urbana como clave para un desarrollo sostenible

Publicado: noviembre 07, 2025

Costa Rica apuesta por repoblar sus ciudades: densificación urbana como clave para un desarrollo sostenible

Durante décadas, las ciudades latinoamericanas crecieron hacia la periferia, devorando suelo agrícola, ecosistemas y movilidad eficiente. Hoy, ante el cambio climático y el encarecimiento de la vida urbana, densificar y repoblar los centros urbanos se vuelve una necesidad impostergable más que una tendencia pasajera.

La densificación inteligente no consiste en llenar de torres las ciudades, sino en planificar el uso del suelo, aprovechar la infraestructura existente y crear barrios donde las personas puedan vivir, trabajar y disfrutar sin depender del automóvil. Con ello se reducen emisiones, se optimizan los servicios públicos y se revitalizan los centros urbanos abandonados. Cuando las personas regresan a habitar las ciudades, también vuelve la vida: los comercios prosperan, la oferta cultural crece y la seguridad mejora con la presencia constante de residentes.

En Costa Rica, este debate cobra relevancia en el Gran Área Metropolitana, donde el crecimiento desordenado aumentó la fragmentación territorial y la dependencia del vehículo particular. Los nuevos planes reguladores y proyectos de vivienda de alta densidad apuntan hacia ciudades más compactas, sostenibles y alineadas con la Estrategia Nacional de Descarbonización, integrando vivienda, transporte público y espacio público de calidad.

Densificar, en suma, es racionalizar el crecimiento urbano. Es apostar por urbes vivas, seguras y diversas, donde cada metro cuadrado edificado contribuya al bienestar colectivo y al equilibrio ambiental. Porque las ciudades no están hechas solo de concreto, sino de las historias que vuelven a nacer cuando las personas deciden vivir en ellas.