Remesas rompen récord histórico en El Salvador impulsadas por temor a deportaciones

Las remesas familiares en El Salvador marcaron un nuevo récord al cierre del primer trimestre de 2025, con un crecimiento interanual de 18.2 %, la tasa más alta de los últimos cinco años, informó este jueves el Banco Central de Reserva (BCR).

De enero a marzo, los hogares salvadoreños recibieron $2,269.7 millones en remesas, superando en $350 millones el monto reportado en el mismo período de 2024.

Solo en marzo, las remesas alcanzaron los $863.3 millones, un aumento de 25.4 % respecto a marzo de 2024. Según el BCR, más de 1.44 millones de salvadoreños fueron beneficiados en algún momento por estos envíos, de los cuales 593,601 son hombres y 854,906 mujeres. El aporte de las remesas representa un 23.9 % del producto interno bruto (PIB) en el cuarto trimestre de 2024, consolidándolas como la principal fuente de divisas para la economía salvadoreña.

El crecimiento de las remesas se atribuye principalmente al temor de deportaciones bajo la política migratoria restrictiva del presidente Donald Trump. De hecho, las remesas enviadas desde Estados Unidos —que representan el 92.5 % del total— aumentaron un 19.4 % en el primer trimestre. También se registraron alzas significativas desde España (16 %) e Italia (10.4 %), mientras que Canadá, segundo país de origen, sufrió una leve caída del 0.9 %.

El promedio global de envío fue de $350.8, pero en departamentos como Chalatenango ($452.9) y Cabañas ($448.1) el monto promedio superó ampliamente la media nacional. La tendencia refleja no solo el aumento de envíos individuales, sino también una creciente preocupación de los salvadoreños en el exterior por apoyar económicamente a sus familias ante el clima de incertidumbre migratoria.

Lo último