El Salvador fue el país centroamericano que menos inversión extranjera atrajo en 2024, pese a mejoras en seguridad
El Salvador se consolidó como el país centroamericano que menos inversión extranjera directa (IED) recibió durante 2024, según datos de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).
A pesar del crecimiento regional del 12.6 % en este tipo de capital, El Salvador captó apenas $639.5 millones, equivalentes al 5.4 % del total, con una caída del 10.9 % respecto al año anterior.
Centroamérica en su conjunto recibió más de $11,832 millones en inversión extranjera directa, superando en $1,330 millones lo recaudado en 2023. Solo Honduras y El Salvador presentaron retrocesos. En el caso salvadoreño, la reducción fue de $78.8 millones en comparación con los $718.3 millones captados el año previo. Honduras, por su parte, fue el segundo país menos atractivo para los inversionistas, con $993.9 millones y una caída del 7.6 %.
Costa Rica continúa como el principal destino de IED en la región, con $4,321.5 millones recibidos en 2024, un aumento del 14 % respecto a 2023. Panamá ocupó el segundo lugar con $2,832.6 millones (28.9 % de crecimiento), seguido por Guatemala con $1,692.4 millones y Nicaragua con $1,352.3 millones, a pesar de su crisis política interna. La inversión que ingresó a Nicaragua fue más del doble que la captada por El Salvador.
Expertos económicos como Mauricio Choussy señalan que, aunque El Salvador ha logrado avances importantes en materia de seguridad, la inestabilidad fiscal y la falta de transparencia siguen siendo factores que ahuyentan la inversión extranjera. Según el economista, el país podría mejorar su competitividad si logra cumplir con las metas del acuerdo por $1,400 millones firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en febrero de este año, cuya primera evaluación está prevista para junio de 2025.